La sociedad actual requiere de la
plena participación de las mujeres y los hombres, en todos los ámbitos
de la vida: laboral, social, política, familiar, etc. Más aún en épocas
de crisis como la actual cuando, tal y como declaraba el comisario
europeo Vladimir Spidla1, solo recogiendo el potencial de
todos nuestros talentos podremos enfrentarnos a esta situación. Sin
embargo, la realidad, avalada por los datos que lo confirman, muestra
que existen grandes diferencias de
participación
entre mujeres y hombres que derivan en efectos negativos para el
conjunto de la sociedad.
Los desequilibrios en el ámbito laboral, familiar y personal se están convirtiendo en una preocupación pública con importantes retos de carácter demográfico, social, económico y cultural. Es en este contexto, donde se desarrolla el concepto de conciliación como una estrategia de cambio que implica a todos los agentes sociales para la construcción de una sociedad donde prime un reparto equilibrado de responsabilidades que asegure la participación, en condiciones de igualdad, de todas las personas que la integran.2
Desde el proyecto Sendotu, vemos la conciliación corresponsable como una herramienta que promueve la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, ya que permite superar desequilibrios de participación entre unos y otras en la vida laboral, familiar y personal. Y, desde ese enfoque, hemos realizado este cuarto cuaderno de trabajo sobre la conciliación y la corresponsabilidad, cuya finalidad es ampliar conocimientos en materia de conciliación y, sobre todo, propiciar espacios de reflexión que nos permitan avanzar en esta materia.
El documento que se presenta a continuación se divide en tres capítulos:
Los anexos presentan datos que avalan la persistencia de la concepción de la conciliación como una “cuestión de mujeres”, evidenciando que siguen siendo éstas los agentes que protagonizan las estrategias de conciliación, quienes utilizan mayoritariamente las políticas institucionales y quienes se responsabilizan de las tareas asociadas al ámbito privado, restringiendo en muchos casos su participación en otros ámbitos como el mercado laboral. Estos datos muestran la necesidad de revisar el contrato social entre hombres y mujeres, así como el enfoque desde el que se plantean las políticas institucionales en pro de garantizar la participación de todas la personas de la sociedad en los diferentes ámbitos de la vida.
Para concluir, se realiza un recorrido por la normativa y se recoge el glosario de términos principales que se utiliza cuando hablamos de conciliación.
1
Estas declaraciones son parte del discurso utilizado por el comisario
para la presentación de una campaña para combatir la discriminación
salarial y recogida por María Pazos en su artículo Los mal llamados
derechos de las mujeres en crisis.
2 Fundación
Mujeres (2006)
« | Febrero 2019 | » | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
L | M | M | J | V | S | D |
28
|
29
|
30
|
31
|
01
|
02
|
03
|
04
|
05
|
06
|
07
|
08
|
09
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
01
|
02
|
03
|
EXTRANET bidezko sarbidean: